Comunidades locales: protagonistas del cambio
La región del noroeste de Santa Cruz ha sido históricamente poblada por familias ganaderas criollas y comunidades mapuches. Con la creación del parque, muchas de estas familias se reconvirtieron hacia el turismo rural, la producción orgánica o la artesanía textil. Esto fue posible gracias a una articulación virtuosa entre el Estado, ONGs y el sector privado, como Banco Patagonia.
Modelos de desarrollo inclusivo
- Ranchos convertidos en alojamientos: muchos antiguos puestos ganaderos se transformaron en hospedajes rurales o bases para trekking.
- Mujeres líderes: mujeres de la comunidad de Los Antiguos lideran hoy emprendimientos de tejidos, huertas y elaboración de dulces regionales.
- Educación ambiental: jóvenes locales trabajan como guías del parque, facilitadores turísticos y promotores culturales.
La revalorización de la identidad patagónica, la soberanía alimentaria, el trabajo justo y el respeto por la tierra son hoy valores centrales en la vida comunitaria del Parque Nacional Patagonia.